8 de mayo Día de Nuestra Señora de Luján

El 8 de mayo es el día en el cual se conmemora a Nuestra Señora de Luján, la patrona de la república Argentina, de la provincia de Buenos Aires, de la Policía Federal, de los ferrocarriles, y muchos patronazgos más. La imagen de la Virgen de Luján es un ícono que representa a la argentinidad en cualquier lugar del mundo. Cualquier argentino al verla (sea católico o no) se ve representado en ella. ¿Cuántos oratorios, capillas y templos se construyeron para albergar la milagrosa imagen? Más de uno y en varios lugares diferentes.

Sin embargo, el evento milagroso que se le atribuye a la Virgen no ocurrió en la villa de Luján sino a 24 km de allí, en la localidad que hoy conocemos como Zelaya (partido de Pilar). Para ser más precisos, en la estancia de Rosendo de Trigueros. Ahí se quedó la imagen de terracota de la Inmaculada Concepción de María, la cual había sido solicitada por Antonio Farias de Saá, de nacionalidad portuguesa, que se había asentado en Sumampa, actual provincia de Santiago del Estero y quería construir una capilla en su honor. Farias de Saá solicitó a un amigo suyo residente en Brasil una imagen de la mencionada virgen. Para una mejor elección, su amigo le envió dos: Una de la Inmaculada Concepción y otra de la Virgen con el Niño durmiendo en sus brazos, así podía elegir la que más le gustara. Ambas figuras, entonces, son de origen paulista. Así, la actual Virgen de Luján es similar a Nuestra Señora Aparecida que se venera en Brasil. En mayo de 1630 las imágenes de la Virgen llegaron al Puerto de Buenos Aires para iniciar su camino a Sumampa.

La pequeña habitación de la estancia de Rosendo de Trigueros donde el Negro Manuel cuidó de la imagen de la primigenia Virgen de Luján

La pequeña habitación de la estancia de Rosendo de Trigueros donde el Negro Manuel cuidó de la imagen de la primigenia Virgen de Luján

En ese lugar de Zelaya fue donde la carreta no pudo avanzar, hasta que se bajó el cajón que contenía la imagen de la Inmaculada y la caravana pudo continuar el viaje. Dado el prodigio, la estatua quedó en la estancia de don Rosendo. Junto a ella también permaneció un esclavo llamado Manuel (hoy conocido como “el negro Manuel” cuya causa de canonización se ha iniciado) para que la cuidara y la protegiera. Mientras tanto, la estatua de la Virgen con el Niño en brazos continuó hasta llegar a Sumampa y es la que se venera hoy día en dicho paraje de la provincia de Santiago de Estero.

El primer oratorio que tuvo la imagen de la Virgen fue en una pequeña habitación de la casa de campo de Rosendo, adornada ahí con todo el decoro y respeto posible. Pero muy pronto los dueños de la estancia quisieron levantar una capilla que estuvo lista hacia mediados de 1633. El mercedario Pedro de Santa María relata: “la santa imagen estuvo en lo de dicho Rosendo, en un oratorio muy corto y muy venerada por todo el pago. Y dicho Rosendo dedicó un negro llamado Manuel al culto de la misma, quien cuidaba de la lámpara de dicha Señora, que incesantemente ardía”. Con los años, el paso de las carretas mudo de lugar y Rosendo de Trigueros falleció. La estancia se fue despoblando y sólo quedó la ermita, siempre al cuidado de Manuel.Hoy, un pequeño altar en Zelaya, con una réplica de la Virgen original recuerda dónde estuvo después del milagro de la carretaHoy, un pequeño altar en Zelaya, con una réplica de la Virgen original recuerda dónde estuvo después del milagro de la carreta

Hacia el año 1671, Ana de Matos, mujer acaudalada de Buenos Aires, viuda del capitán español Marcos de Sequeira, que conocía de cerca el milagro que había acontecido en la estancia de Rosendo y el estado actual de la ermita, se ofreció a comprar los terrenos junto con la imagen de la Virgen. El presbítero Juan de Oramas, heredero de esas tierras, aceptó. Ana Matos vivía en la actual Buenos Aires (por aquellas épocas ciudad de la Santísima Trinidad). Pudo haber traído la imagen a la ciudad y donarla a algún templo o ella construir uno, pero no lo consideró y llevó la pequeña imagen de la Virgen a su estancia en la vera del rio Luján.

Prometió construir una capilla en ese paraje, pero mientras se realizaba la construcción, depositó la estatuilla en el mejor ambiente de su estancia. Una vez deposita la imagen, narra la tradición, la estatua desaparecía una y otra vez del lugar y volvía a la primera ermita de Rosendo, donde había quedado solo el Negro Manuel. Demás está decir que se lo acusó de haber sustraído la estatua de la casa de Ana Matos para llevarla a la ermita.

Dado que el hecho siguió aconteciendo aun cuando la estancia fue rodeada por un piquete de guardia y habiendo sido anoticiado del mismo el obispo de la ciudad de Buenos Aires, se decidió un traslado solemne de la Virgen hasta la casa de Ana Matos. El traslado se realizó un 8 de diciembre y participó el Obispo de Buenos Aires Cristóbal de la Mancha y Velazco, el Gobernador Martínez de Salazar, miembros del cabildo, congregaciones, cofradías y sacerdotes. Pero está vez, Manuel iba con ellos.Don Juan de Lezica y Torrezuri, que construyó el segundo templo de la Virgen de Luján, ya en la zona donde se emplaza actualmenteDon Juan de Lezica y Torrezuri, que construyó el segundo templo de la Virgen de Luján, ya en la zona donde se emplaza actualmente

El 2 de octubre de 1682 doña Ana hizo una donación de tierras. Pero no al obispado ni al curato (como era costumbre) sino a la imagen de la Virgen, y lo hizo en estos términos: “Porque tengo mucho amor a la advocación de Nuestra Señora de la Limpia Concepción y a su Santa Imagen hago gracia y donación a dicha imagen de todo el sitio que necesitare para la fábrica de su capilla…”. La donación fue hecha con la condición de que la imagen debía de estar perpetuamente en dichas tierras; así se convertía en oficial y pública la capilla a construirse de en honor a Nuestra Señora y también daba origen y fundamento a la verdadera fundación de la actual ciudad de Luján. Doña Ana de Matos murió el 25 de enero de 1698.

Un Presbítero llamado Pedro Montalvo llegó a Luján gravemente enfermo de tuberculosis en 1684. Decidió ir a visitar a Nuestra Señora, que ya gozaba de fama en toda la región pampeana como imagen taumaturga. Fue curado y en agradecimiento, Montalbo quedó como capellán y prosiguió la obra de la construcción de la capilla que había comenzado doña Ana Matos. En 1685 la imagen fue colocada en el nuevo templo, conocida como la capilla de Montalvo, ubicada en lo que es hoy la intersección de las calles San Martin y 9 de julio, a metros de la actual basílica. El padre Montalvo murió el 1 de febrero de 1701, y el negro Manuel se presupone que en 1686. Ambos fueron sepultados en el templo, cerca del altar donde se venera la imagen de la Virgen. Y alrededor de dicho templo se fue construyendo un caserío.Una pintura del templo que mandó a construir Lezica y Torresi, y que permaneció en pie casi 150 añosUna pintura del templo que mandó a construir Lezica y Torresi, y que permaneció en pie casi 150 años

En esta etapa de la historia aparece Don Juan de Lezica y Torrezuri. Fue regidor del cabildo de Buenos Aires y juez comisario de la Real Audiencia, recorrió casi toda América y se radicó finalmente en La Paz (Bolivia), lugar donde enfermó de gravedad y retornó a Buenos Aires. Desahuciado por los médicos, recordó los prodigios de la Virgen que se veneraba en el paraje cerca del Rio Luján. A ella acudió y recuperó su salud. Once años después, nuevamente enfermo, retornó a al paraje y nuevamente fue sanado, entonces hizo un voto de gratitud hacia la Virgen que se veneraba en ese lugar de construir un templo mayor a la capilla de Montalvo. Esta prácticamente se encontraba en ruinas y los oficios se realizaban en un templo provisorio a cargo del Pbro. Carlos Vejarano. Todo el mobiliario litúrgico se trasladó al templo provisorio. Extrañamente, los cuerpos del padre Montalvo y del negro Manuel quedaron sepultados en la vieja construcción. No fueron trasladados ni al templo provisorio ni la iglesia construida por Lezica, nadie reclamó sus cuerpos: ni los fieles ni las autoridades eclesiásticas del momento.

Lezica y Torrezugui contrató a los arquitectos Antonio Mazella y D. Joaquín Marini y comenzó la construcción del nuevo santuario el 24 de agosto de 1754. Este fue ubicado a casi 100 metros del de Montalbo. El nuevo templo tuvo un recinto de regular amplitud, dentro de los límites del terreno fijados por Ana de Matos: 66,50 metros de largo desde la portada hasta el extremo del camarín de la Virgen, por 13,20 metros de ancho. Se cavaron sus cimientos hasta la tosca, y fue argamasado en su mayor parte con cal de Córdoba y una arena gruesa. El nuevo templo se inauguró en 1763. En medio de la pampa bonaerense y rodeado solo de un pobre caserío, se veía imponente. Se podía observar desde lejos y el tañir de sus campanas sr oía a muchas leguas.Una de las últimas imágenes del anterior templo de Lezica y Torresi, emplazado donde se encuentra el actualUna de las últimas imágenes del anterior templo de Lezica y Torresi, emplazado donde se encuentra el actual

Mons. Juan Guillermo Duran en su trabajo: “La Basílica Nacional de Luján: el proyecto de su construcción (1887-1890) Revista Teología • Tomo XLIX • Nº 109 • Diciembre 2012: 65-96″ nos describe el templo de Lezica y Torrezugui de manera magistral: “Se encontraba ubicado en un extremo de la Villa, a corta distancia del río Luján, en la parte sur de la plaza principal, mirando su fachada, por tanto, hacia el norte. Un extenso atrio enlosado, separado de la plaza por una primorosa verja de hierro, precedía a la portada de ingreso. Los muros eran notables por su espesor: 1,30 metros en el hueco de las capillas laterales y 2,47 metros en el grueso de los pilares. La fachada de forma cuadrangular, compuesta de tres cuerpos, constituía la parte más notable de todo el edificio. La cúpula o media naranja que se levantaba a la intercesión de los arcos torales del crucero, era pequeña y achatada, sin contar con luminares, a no ser un único cimborio o linternón. El camarín de la Virgen contaba también con una cúpula, situada tras el testero del Santuario. Coronaba todo el edificio una torre o campanario, de forma rectangular, de 39 metros de alto arriba del pavimento del atrio y de algo más de 25 metros arriba de la cornisa de la fachada. La torre albergaba en su interior tres campanas de regular tamaño y agradable sonido, colgadas en un robusto guindaste de madera. El techo del templo estaba cubierto de tejas en toda su extensión. En cuanto a su interior constaba de una sola nave larga y monótona con una extensión de 48,50 metros, desde el cancel de ingreso hasta el pie del retablo mayor; un ancho entre las pilastras de 8,25 metros; y una altura, desde el pavimento a la cornisa corrida que circundaba la fábrica, de 7,40 metros, midiendo hasta la cumbre interior de la bóveda, 11,80 metros. Entre cada dos pilastras, se abría un arco de poca hondura destinado a recibir un altar. El ábside en vez de terminar en hemiciclo (escuela romano−bizantina y ojival), aparecía cuadrado, terminado súbitamente por el inmenso retablo del altar mayor (escuela española de los siglos XVII y XVIII). El retablo del altar mayor se encontraba enteramente forrado de madera de cedro, cubriendo todo el estero del presbiterio, siendo dorados sus capiteles, sus cornisas y el resto de los relieves y adornos. En cuanto al estilo, se alternaban elementos pertenecientes a la escuela renacentista y barroca. En el intercolumnio central, se dejaba ver el anillo del camarín o nicho de la Santa Imagen, colocada sobre una peana, que al girar permitía fuese contemplada desde el interior del templo. Además del altar mayor y del altar del camarín de la Virgen, se encontraban nueve altares laterales más. Tanto los retablos de los diferentes altares, como el púlpito y los confesionarios, denotaban en su diseño las influencias de las escuelas barrocas del italiano Borromino y de los españoles Rivera, Donoso y Churriguera. La sacristía, cuyo ingreso se encontraba del lado de la Epístola, era de regulares dimensiones y cubierta por una bóveda de medio punto. El coro, se extendía sobre todo el ingreso y cancel del Santuario, era extenso y acomodado. El pequeño órgano fue mandado a construir en 1756. Este templo, llamado ‘de la Virgen Bella del lugar de Luján’, perduró por casi ciento cincuenta años, hasta la inauguración de la actual Basílica, el 4 de diciembre de 1910″El Padre lazarista (o vicentino) Jorge María Salvaire, gran capellán de Luján y creador de la basílica neogótica dedicada a la Santísima VirgenEl Padre lazarista (o vicentino) Jorge María Salvaire, gran capellán de Luján y creador de la basílica neogótica dedicada a la Santísima Virgen

Este será el templo que contemplará el R. P. José María Salvaire. Pero vayamos por partes. El 3 de diciembre de 1871, monseñor Aneiros realizó la “primera peregrinación general de los Católicos” a Luján en desagravio por la injusta cautividad que el papa Pío IX sufría en Roma y en acción de gracias por el cese de la peste amarilla en Buenos Aires y alrededores. El colegio San Luis participo en dicha peregrinación y con ellos iba el R. P. José María Salvaire, el cual recién llegaba desde Francia. Ese fue su primer contacto con la zona pampeana y con el templo de Lezica y Torrezugui. Salvaire ignoraba la futura relación entre ese santuario y su vida.

Mons. Aneiros entregará a la congregación de la misión de san Vicente de Paul (Padres Lazaristas) la atención pastoral del curato y santuario de Luján. El 28 de enero de 1872 la congregación de la misión, representada por el P. Eugenio Fréret, tomó posesión como párroco de Luján, y Fréret quedó constituido como el capellán de la Virgen. Renovó el camarín de la Virgen recubriéndolo con madera de cedro y adornos dorados al igual que la hornacina donde se encontraba la imagen de la Virgen y realizó tareas varias. Al R. P. Freret, le seguirá en el cargo el R. P. Emilio George el cual permanecerá hasta octubre de 1888. Fue reemplazado provisoriamente por el R. P. Jorge Révellière, hasta tanto pudiera asumir la titularidad el P. Jorge María Salvaire y este asumirá el 25 de mayo de 1889. Durante 130 años los padres de la congregación de la Misión de san Vicente de Paul estuvieron a cargo del santuario de la Virgen y a ellos se debe el apoyo para la construcción del templo que conocemos hoy.

El paraje vecino al río Lujan alberga la imagen de la Virgen, y en torno a ella comenzó a crearse un pueblo y los files que llegaban a esta pequeña villa en medio de la pampa eran cada vez más numerosas por tanto el templo donado por Lezica ya era pequeño para albergar a la cantidad de fieles que concurrían en masa. Y en mayo de 1887, comenzó a rodar la idea de la construcción de un “templo del voto nacional”.

El padre párroco de entonces que era el R. P. George pensó que el nuevo templo debería estar ubicado donde hoy es la Plaza Colón, en el centro del pueblo que comenzaba a perfilarse ciudad, lejos del río y de las amenazas de las inundaciones; el estilo sugerido era el romano-bizantino. Por el contrario Salvaire inclinaba por edificar en el mismo lugar de la tradición otorgaba la concesión de donación de tierras que estipulaba el testamento de doña Ana de Matos en el siglo XVII, salvo esa diferencia también le agradaba el estilo romano−bizantino.El Padre Salvaire a punto de ser lanceado por los aborígenes de Namuncurá en 1875, según Francisco Fortuny. Su salvación le hizo prometer la construcción de la Basílica que conocemos hoyEl Padre Salvaire a punto de ser lanceado por los aborígenes de Namuncurá en 1875, según Francisco Fortuny. Su salvación le hizo prometer la construcción de la Basílica que conocemos hoy

El 18 de noviembre de 1889, Salvaire, que ya era el párroco de Luján; elevó al arzobispo la solicitud para comenzar las obras del gran templo, que con el correr del tiempo se convertiría en la basílica que hoy se contempla. Por supuesto que todos consideraban que era una locura absoluta y de imposible concreción. Nadie pensaba que esa idea se concretaría, era quijotesca, Salvaire era un hombre de muy buenas intenciones para con la Virgen, pero con ilusiones de niño. Pocos sabían que Salvaire había realizado un voto a la Virgen de Luján en un momento clave de su vida cuando se vio en peligro de ser asesinado por los nativos del lugar; prometió que si se salvaba dedicaría toda su vida a la construcción de un templo digno de tan taumaturga imagen.

La piedra fundamental del nuevo templo se había colocado dos años antes el 15 de mayo de 1887, con motivo de los festejos de la coronación pontificia de la imagen y se encuentra cerca del altar principal. Es de color blanco, originaria de Tandil y mide 1,22 metros de lado conformando un cubo con un hueco en el centro donde fueron depositados el acta fundacional, firmada entre otros por el arzobispo de Buenos Aires, monseñor León Federico Aneiros, quien presidió la ceremonia, monedas de distintos metales, retratos de los papas Pío IX y León XIII, piedras de la gruta de Nazareth y del Monte Calvario, de las catacumbas de Roma, de los santuarios de Loreto, del Pilar de Zaragoza, de Montserrat, de Lourdes, de La Salette y de la basílica del Sagrado Corazón de Montmartre junto a la firma de los que participaron de dicho evento.

Con fecha 29 de noviembre el arzobispo Aneiros remitió la respuesta a la solicitud del R. P. Salvaire, autorizándolo oficialmente a dar comienzo a los trabajos preliminares. Fijándose el próximo 8 de diciembre solemnidad de la Inmaculada Concepción, como la fecha más indicada para dar a conocer a la opinión pública la concreción del proyecto.Construcción de la Basílica de LujánConstrucción de la Basílica de Luján

Mons. Aneiros publicó el 23 de enero de 1890 la primera carta pastoral referida a la construcción del santuario de Luján para impulsar una campaña masiva de concientización de los católicos a nivel nacional a quienes llama a colaborar con generosidad en el desarrollo del referido proyecto. Por supuesto comenzaron las críticas, dado que el país atravesaba momento de crisis económicas. ¿Hacía falta un templo tan desmesurado en medio de tamaña crisis?, ¿no era mejor darles ese dinero a los pobres? A lo que en la misma carta pastoral Mons. Aneiros responderá: “que no se pide a los que no pueden dar, sino a los que pueden hacerlo”. En especial, el pedido se dirige a aquellas personas que reconociéndose católicos prácticos de misa diaria y disponiendo de abundantes fortunas con la que construyen sus palacios versallescos en el centro de la ciudad de Buenos Aires y sus estancias poseen terrenos hasta el horizonte pero que al momento de proponérsele alguna contribución miran hacia otro lado y se desentienden del tema. Finalmente el santuario se construirá con la promesa de ayuda monetaria de los ricos pero el dinero fue aportado por los pobres.

El estilo que se sugirió para la construcción del nuevo templo fue el neo-gótico, muy de moda en aquella época para construcción de templos importantes y los arquitectos a quien se le encomendó la obra fueron Uldéric Courtois junto con los ingenieros Alfonso Flamand y Rómulo Ayerza, y más tarde los arquitectos Ernesto Moreau, Francisque Fleury Tronquoy, Sombrum, Trouve y Laspe.

El 6 de enero de 1890, sale a la luz el primer ejemplar de la revista: “La perla del plata” con el objeto de: “cumplir el deseo y llenar el hueco de necesario información, difundir fuera de los muros del Santuario Nacional el brillo de la perla del plata, mostrar las preciosidades que éste encierra, los recuerdos que evoca, la esperanza cifrada en el curso de los actuales acontecimientos como es el primero la construcción de la nueva basílica de Nuestra Señora de Luján”.

El Padre Salvaire era consciente que no solo era muy importante la construcción del templo, sino que también trabajó para la edificación del hospital de Lujan y del Círculo de Obreros Católicos. Vio la necesidad que tenían los peregrinos de un lugar para reposar luego de sus caminos hacia el santuario y así propulsó la creación del predio adyacente al templo llamado “el descanso del peregrino”, creo el edificio del seminario menor de la congregación Lazarista, a la cual él pertenecía del otro lado del río Luján, le cual más tarde sería el colegio de Nuestra Señora de Lujan atenido por los Hermanos Maristas.

En 1896 llegaron desde Burdeos los vitrales para el ábside de la basílica y las 16 estatuas de mármol de Carrara de los apóstoles y evangelistas para el altar mayor junto con la cruz de esmalte y los candelabros. Monseñor León Gallardo donará el gran órgano Cavaillé-Coll de París.

A los 51 años el cuerpo le reclamo un descanso al P. Salvaire: tuvo un pre-infarto a mediados de 1898. Al mejorar, no le dio importancia y siguió con su trabajo. Las paredes del ábside de la nueva basílica comenzaban a abrazar el templo de Lezica, el cual nunca dejó de albergar peregrinos y oficiar misas, aún con la construcción del nuevo templo.

El 4 de febrero de 1899 el Padre Salvaire sufrirá un infarto masivo y morirá. Su funeral fue inmenso, sus restos descansan dentro del templo que tanto trabajo para construir. Se ha iniciado la causa de canonización del Padre Salvaire, junto con la del negro Manuel, ambos fieles servidores de la Virgen de Lujan.

A la muerte de Salvaire, fue remplazado por el R. P. Brignardello. Ese mismo año las torres de los cruceros alcanzaron los 30 metros de altura, y recién entre 1922 y 1926 se terminaron de construir las dos torres completas y en 1905 se instalaron las 13 campanas traídas de Milán. El 15 de noviembre de 1930 el Papa Pío XI le otorgó el título de basílica menor y en 1935 finalizó su construcción.Otra imagen de la construcción de la Basílica, que envolvió a la anterior estructuraOtra imagen de la construcción de la Basílica, que envolvió a la anterior estructura

El templo de Lezica fue demolido a principios de 1905; y la Imagen de la Virgen fue trasladada a su nuevo camarín tres meses antes, el 8 de diciembre de 1904. El camarín del templo de Lezica se encuentra actualmente en la parroquia San Ponciano de la ciudad de La Plata, por iniciativa del cura rector de entonces, Federico Julio Rasore, quien solicitó al rector del santuario la donación del altar, del nicho que contenía la Imagen y del revestimiento de cedro de las viejas paredes.

La construcción del templo no se frenará nunca, ni aún en las peores crisis de la historia Argentina, sin prisa pero sin pausa, se verá como la nueva construcción irá paulatinamente abrazando la antigua iglesia de Lezica, a tal punto que esta quedará dentro del nuevo templo.La Basílica de Luján, tal como se ve hoyLa Basílica de Luján, tal como se ve hoy

La Basílica tiene una longitud de 104 m y su ancho es de 68,5 m en el crucero y 42 m en el frente. Tiene dos torres de 106 metros de altura con una gran cruz en cada lado y dos órganos: uno pequeño ubicado en la nave lateral y el órgano principal u órgano mayor ubicado sobre la entrada bajo el rosetón. En su interior podemos observar cuatro lámparas votivas de gran importancia, las que representan a los pueblos de Argentina, Uruguay, la provincia de Buenos Aires e Irlanda. La argentina se ubica en el camarín de la virgen y está realizada con 500 kilos de plata ofrecidos como exvoto por los fieles de todo el país; la de los irlandeses se encuentra en la nave central y es de estilo neo-gótico realizada íntegramente en fundición de bronce con baño de cobre. Sus dimensiones son: 5,84m de altura y 3,60m de diámetro; la de los uruguayos es de 3,25 metros; la circunferencia del cuerpo principal es en lo más ancho de 5,10 metros; la distancia de brazo a brazo de 1,70 metros; las cadenas miden 1,20 metros cada una y está ubicada entre el altar mayor de la basílica y el crucero oeste de la misma poco antes de subir al camarín de la Virgen por la nave derecha. Frente a ella se ubica la lámpara votiva de la provincia de Buenos Aires, se trata de una pieza de estilo neogótico de cuerpo prismático hexagonal construida artesanalmente, utilizando chapas de bronce. Ornamentado con pizarras tipo escamas, trifolios, hojas, crestería y delicadas figuras corpóreas de palomas, cisnes y ángeles. La lámpara votiva de los uruguayos fue la primera en ser colocada en 1895 y la única de las tres que lució en el antiguo santuario colonial de Lezica y Torrezurri. Luego pasó a ocupar el lugar asignado en la nueva basílica en el crucero oeste. La de los argentinos se instaló en el camarín de la Virgen en 1906. También es destacable la lámpara de estilo barroco en la nave central con 246 tulipas que perteneció al antiguo teatro de la opera de la ciudad de Buenos Aires.La imagen de la Virgen de Luján con e lmanto corridoLa imagen de la Virgen de Luján con e lmanto corrido

Con el paso de los siglos, la donación de Ana Matos se fue loteando. Así es que donde su ubicaba la capilla de Montalbo, la manzana sobre el costado izquierdo del templo, se construyeron casas. En dicho lugar quedaron sepultados varios cuerpos entre ellos los del Negro Manuel y los del Montalbo; como relatan las crónicas “cerca del altar mayor”. Como comentamos en el artículo anterior es de extrañar que cuando se construyó el templo provisorio y la iglesia de Lezica los cuerpos no fueran exhumados para ser trasladados a estos sucesivos templos. De todo el predio que ocupaba la capilla de Montalvo, solo quedó un terreno sin construir el cual era utilizado como playa de estacionamiento. El 3 de junio de 1986 la secretaria de cultura de la Nación conforme a las facultades que la Ley 12.665 resuelve según solicitud realizada por la comisión nacional de museos y de monumentos históricos, la “declaración de lugar histórico nacional al solar ubicado, con frente a la calle San Martín de la ciudad de Lujan, a 50 metros al este de la Basílica”. El 9 de marzo de 1989 el poder ejecutivo nacional según decreto Nº 325/ 89 ratifica dicha declaración. En marzo de 2014 el equipo de patrimonio de la Universidad Nacional de Lujan encabezado por Federico Suárez y el historiador Jesús Binetti con autorización de la familia propietaria accede al predio y realizan trabajos que consideran acercamientos importantes a los vestigios de la capilla de Montalvo. Se realizaran trámites ante el Congreso Nacional para sancionar una ley de expropiación del predio que no se concretó. Pero el reclamo para conservar el predio para la historia no solo de Luján, sino de toda la Argentina encontró eco en la senadora provincial Daniela Reich la cual con gran celeridad y basada en amplios informes arqueológicos e históricos presentó el proyecto de expropiación en durante el periodo legislativo del año 2021; para que no se pierda ese espacio rico para la historia y la fe de los argentinos y el cual fue votado por unanimidad por el senado de la provincia de Buenos Aires y refrendado por la totalidad de los diputados de la provincia. Se espera que una vez concreado el acto jurídico, en ese predio se pueda realizar un establecimiento en el cual se reúnan la historia, la arqueología y la memoria del negro Manuel y del padre Montalvo y así recordando el pasado, afianzado el presente y creando el futuro, la historia de la “Muy Pura y Limpia Concepción del rio Luján” siga siendo un icono para todo el cono sur del continente americano.

Fuente: Infobae