«Aquelarre canciones de cielo final»

Autores: Gustavo Bolasini, Felipe Surkan, Lucas Fernández, Miguel Dente.
Sellos:
VIAJERO INMÓVIL, ediciones DISCONARIO, 2022
Ilustración de portada:
Emilio DEL GUERCIO
Observaciones:
Una mirada exhaustiva sobre la extensa trayectoria de esta reconocida banda de rock argentino, tanto en territorio propio como en la Península Ibérica y los reencuentros posteriores de sus integrantes. Contiene fotos inéditas, la portada a cargo de Emilio Del Guercio, un repaso por el archivo de las revistas de época, y entrevistas exclusivas para el libro a cada uno de los músicos de la banda más el agregado de técnicos, colegas, familiares, etc.

LUCAS JOSÉ FERNÁNDEZ
Oriundo de Huinca Renancó, provincia de Córdoba. Desde el 2001 reside en Córdoba Capital donde se desempeña como operador de estudios en LRA7 Radio Nacional Córdoba (AM750 y FM100.1). Allí produce y conduce el ciclo diario “Mama Rock” que lleva 20 años al aire en dicha emisora con un segmento de entrevistas a diversos exponentes de la música de rock argentino y otros géneros.
Entre el año 2017 y 2020, dicho programa apadrinado por Litto Nebbia, se emitió por LRA1 AM870 los sábados para todo el país por la cadena Celeste y Blanca conformada por 49 emisoras.
En el 2009 creó el blog:http://laflordelbaldio.blogspot.com/
En 2017 editó “El concierto del aire” (Ticher de luz – reprise) junto a Miguel Ángel Dente, el cual presentó durante tres años por todo el país.
En 2020, también junto a Dente, editó “Postales 1 y 2″, sobre la vida y obra del dúo Baglietto-Vitale.
A fines del 2020, también durante la pandemia, publicó “Historias de Vox Dei” junto con Néstor Petrucelli, libro que rescata a la banda más longeva del rock argento. Por estos días se encuentra cantando tangos junto al guitarrista Sebastián “Bachi” Freiria, con quien dio forma al dúo “Sin Vento”. Padre de dos hijos, este es su cuarto libro.
MIGUEL ÁNGEL DENTE
Oriundo de Montevideo – Uruguay [1965], nacionalizado argentino, transita el diseño desde la gráfica y la arquitectura [UBA] llegando a obtener el 1er premio en Desarrollo teórico arquitectónico de la Bienal de Arte Joven ´91 organizada por la Municipalidad de Buenos Aires. Se desempeña laboralmente como corredor inmobiliario [UTN] y ha participado en diversas antologías literarias.
En 1998 recibe el galardón Pablo Neruda: 1ra mención en el I Salón de poesía ilustrada de la galería ArtEspacio. Junto a Héctor Palacio -compañero del colegio Carlos Pellegrini- publica “Vuelta al lugar de los hechos” y, en 1999. Del Tridente edita “Chatarra de luxe”, recopilación que incluye poemas de su autoría y de la escritora Beatriz Barsky, con breve prólogo a cargo de León Gieco.
En 2010, dio a conocer “Transgresores: Spinetta / García / Páez” [Editorial Distal].
Colaboró con las revistas: “Sudestada”, “Arde Rock & Roll”, el blog “Hagan ruido” y participó en el ciclo televisivo “Historias reales” de E! Enterteinment.
Desde 2010 desarrolla la colección “50 años Rock” para Ediciones Disconario, editando una docena de libros sobre solistas y bandas de rock argentino. Los dos volúmenes 50 años rock, realizados con Daniel Gaguine y Matías Recis, fueron declarados “Proyecto de Interés Cultural” por la Legislatura porteña y el municipio de Tres de Febrero. También ha trabajado junto con los autores Lucas José Fernández y Daniel Esteban Ferrero.
GUSTAVO BOLASINI
Comienza con el periodismo especializado en Rock Progresivo en el año 1996 en la Revista Mellotrón, colaboró con las revistas Progression Magazine de Estados Unidos y Subterránea de Chile; viajó a los más importantes festivales de rock progresivo del mundo, en varios países como Estados Unidos, Chile, Brasil, México. Productor de varios festivales y shows progresivos en nuestro país (Buenos Aires Prog, Buenos Aires Arte y Rock, Focus, etc.) creador en setiembre de 2000 y conductor del programa radial “El Retorno del Gigante”, dedicado al Rock Progresivo durante veinte años en varias radios (Capital, San Isidro, La Plata y Mar del Plata) y del sitio web especializado www.elretornodelgigante.com.ar, del programa de TV homónimo y del programa de investigación Esto Es Rock Argentino Clásico.
En 2004 publica tres cuentos cortos en el libro compilado de nuevos autores “Letras del Mundo Tomo Uno” en Editorial Nuevo Ser. Escritor junto a Felipe Surkan del libro “Crucis, Todo tiempo posible yo estaré con vos” editado en 2020, el presente libro y abocado a varios libros más en escritura.
FELIPE ABEL SURKAN
Nació en la ciudad de Quilmes en los inicios de la década del ’60. Fue creciendo en un ambiente hogareño escuchando música en el combinado Delm de su madre, donde principalmente sonaban los discos de Los Beatles, entre otras bandas de rock. Ya a sus 9 años tuvo el privilegio de tener su propia guitarra eléctrica, soñando con ser un rockero. Hacia fines del año 1973 llegan a su casa los primeros discos de rock progresivo sinfónico: Pink Floyd, Yes y Genesis…
Allí adquirió su gusto por la majestuosidad de estas bandas y muchas otras, que fue conociendo año tras año. En el año 1981 ingresó al servicio militar, teniendo un grupo de compañeros con el cual adquirió mayor conocimiento musical. A pesar de haber transitado el conflicto bélico de Malvinas, se queda con ese grato recuerdo. En los años subsiguientes se dedicó a completar la discografía de varias bandas.
En la década del 90′, con la llegada del disco compacto, aparecieron disquerías y programas radiales especializados. A partir de aquí, llegó un cambio fundamental para descubrir la Música Progresiva de distintos países, y por supuesto, comenzar a conocer el Rock Argentino que había omitido por suma ignorancia.
En el año 1998 conduce su propio programa radial “Viajero Inmóvil”, a partir del cual se contacta con otros sellos del mundo. Un año más tarde nace Viajero Inmóvil Diffusion, una distribuidora de Música Progresiva Argentina. En el año 2002 funda su propio sello: Viajero Inmóvil Records, que cuenta con 20 años de ininterrumpida trayectoria y casi una centena de títulos editados.


