Convivir con un gato puede mejorar la calidad de vida

mujer gato

El amor de un animal tiene un efecto positivo en la autoestima del ser humano con el que convive y estimula en los niños el sentido de la responsabilidad, la memoria y la concentración.

Más allá de sus diferentes razas, tipos, estilos y sus singulares formas de demostrar amor, el vínculo con los gatos tiene un impacto positivo tanto en nuestra salud como en nuestro bienestar.

Los gatos son grandes animales de compañía. La decisión de adoptarlos implica una gran responsabilidad y un compromiso por muchos años, tantos como los que viva nuestro compañero.

Por otra parte, está demostrado científicamente que las personas que integran a estos animales a su estructura familiar suelen ser más sanas y sobre todo más felices.

En ese contexto, los gatos pueden contribuir a reforzar el sistema inmune, reducir el estrés y mejorar la tensión arterial de sus humanos convivientes.

4. Optimizan la respiración

Los gatos son capaces de mejorar nuestra respiración reduciendo las dificultades respiratorias y disminuyendo los riesgos de contraer asma. Es obvio que la excepción es la alergia a la proteína del pelo del gato por parte de algunas personas lo que limita la convivencia.

5. Son antidepresivos

Acariciar a un gato ayuda a mejorar el estado de ánimo y es muy útil en la depresión, inspirando tranquilidad.

6. En el autismo ayudan a la comunicación

Las intervenciones asistidas con animales, en especial con gatos, ayudan a superar las dificultades comunicacionales en las diferentes presentaciones del espectro autista logrando incrementar sentimientos tales como la confianza y el amor, al acariciar a los gatos.

7. Mejoran la salud de los ancianos

Los adultos mayores que conviven con un gato poseen un mayor bienestar psicológico y son capaces de llevar a cabo las actividades diarias con mayor predisposición.

8. Eliminan la sensación de soledad

Los gatos son capaces de cubrir las necesidades sociales de su dueño a la par de un ser humano, atenuando el sentimiento de soledad.

*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Fuente: Infobae