Salud presentó cuatro proyectos innovadores ante autoridades nacionales
El Ministerio de Salud Pública de San Juan, a través de la Dirección de Programas de Salud y División de Atención Primaria de la Salud (APS), expuso las estrategias sanitarias en contexto de pandemia.
Ante la visita de las autoridades de la cartera sanitaria nacional, el Ministerio de Salud Pública organizó una presentación sobre los programas que se están implementando en la provincia en este contexto de pandemia.
En ese marco, a través de los representantes de la Dirección de Programas Nacionales y Provinciales, referentes de la Unidad Interdisciplinaria de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) en conjunto con la División de APS, desarrollaron una exposición con respecto al Test de Crónicos y su implementación, Promotores de Salud en contexto de encierro, Código QR para detectar enfermedades crónicas y factores de riesgo y se formalizArona nivel de Atención Primaria de la Salud los instrumentos de auditoría para trabajar en el primer nivel de atención como trabajo articulado de todos los programas de la dirección de programas de salud.
Del encuentro participaron la secretaria de Acceso a la Salud, Dra. Sandra Tirado; el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Dr. Juan Manuel Castelli; la directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Dra. Analía Rearte; la asesora Lic. Analía Aquino; el secretario técnico, Dr. Isidro Putelli; la secretaria de Planificación, Dra. Alina Almazán; el secretario de Medicina Preventiva, Dr. Matías Espejo; la directora de Planes y Programas Nacionales y Provinciales, Lic. Teresa Laciar; los jefes de las zonas sanitarias I, Dr. Miguel Coria; II, Dr. Juan Pablo Pacheco; III, Dr. Fernando Balmaceda; IV, Dr. Walter Antuña y V, Dra. Ivana Garzón; la jefa de la División de APS, Dra. Gabriela Gutiérrez; la referente del Programa Provincial de Prevención de Consumo de Alcohol, Lic. Celina Aguilera y la referente del Programa en Contexto de Encierro, Lic. Romina Martínez.
En primer lugar, la Dra. Alina Almazán dio inicio a la exposición dando la bienvenida a las autoridades y haciendo una breve introducción a los proyectos trabajados durante la pandemia.
Posteriormente, la Dra. Gabriela Gutiérrez presentó el instrumento de evaluación y mencionó que su principal objetivo es aportar indicadores que permitan medir la efectividad de los controles en las diferentes líneas de cuidado, tomando los controles de salud de manera integral y que a su vez se pueda identificar las debilidades y fortalezas de cada equipo de salud.
A través de este instrumento no solo se registraron los datos en el centro de salud y se evaluó las diferentes líneas de cuidados como por ejemplo el control del embarazo, control de niños y adolescentes, rastreo de los diferentes cánceres, sino que también se pudo analizar la estructura del centro y las funciones de recursos humanos.
Una vez obtenido los resultados, se comparte los resultados con el equipo del centro y se identifica los avances obtenidos y lo que queda pendiente a desarrollar. Además, se elabora un plan a corto, mediano y largo plazo en el abordaje.
Este instrumento comenzó a desarrollarse en el año 2018, 2019 y se realizaron diversas visitas a los centros de salud dependientes de cada zona sanitaria, se evaluó la realidad de cada departamento con respecto a los recursos humanos, las líneas de cuidado que brindan, entre otras características que tuvieron en cuenta a la hora de elaborar esta herramienta.
Finalmente, la exposición concluyó con la presentación de los proyectos de la Dirección de Programas Nacionales y Provinciales, a cargo de la Lic. Teresa Laciar, en ella se presentó el Test de Crónicos, el cual tiene entre sus objetivos implementar un sistema de búsqueda activa de personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles y de Factores de Riesgo centrado en población cautiva de los centros de vacunación de COVID 19.
Además, se presentó ante autoridades el proyecto de “ciclo de capacitación en salud integral orientado al personal policial de la provincia de San Juan” teniendo como objetivo generar un ciclo de capacitaciones continuas en espacios institucionales estratégicos que permitan establecer políticas de autocuidado en el personal interviniente, focalizándose en la dependencia policial como espacio para la promoción de entornos saludables, teniendo como población objetivo a jefes de áreas, cadetes y personal retirado de la fuerza policial.
Para concluir la Lic. Aguilera y Lic. Martínez expusieron los últimos proyectos implementados desde la Dirección de Programas como el ciclo de capacitación en salud integral orientado al personal policial de la provincia de san juan, el cual tiene como objetivo establecer una estrategia intersectorial de educación para la salud que estimule la promoción de hábitos saludables en los entornos laborales y el lanzamiento de la estrategia de pesquisas de enfermedades crónicas no transmisibles a través de un código QR. Este último tiene como propósito evaluar el estado de salud de personas mayores de 18 años con posibilidad de desarrollar a futuro una enfermedad crónica como diabetes (encuesta Findrisk) como así también, el estado de personas que ya presentan la patología crónica.