Sergio Parotti: integrante del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” este 15 de julio obra “Quien fuera como el jazmín”

0
Parotti

Desde la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación, compartimos con ustedes la actividad realizada por uno de los integrantes del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”.
Sergio Parotti, es dictante, musicógrafo en Braille, compositor y músico (ejecutante de Viola) y, en el elenco nacional se encarga de coordinar el trabajo de los copistas del Coro en su imprescindible tarea de transcripción de las partituras al sistema Braille para que puedan ser aprendidas y aprehendidas por los coreutas para cada concierto.
Asimismo compone maravillosas obras que se han presentado a nivel internacional.
Hace 20 años que Sergio Parotti es parte del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”. Su trabajo artístico en el coro y sus proyectos personales hablan de una historia de superación y orgullo para nuestra cultura.

Coro Polifónico Nacional de Ciegos Carlos Roberto Larrimbe.

Creado el 2 de febrero de 1947. Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida.

Para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos (C.P.N.C.) es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes.

La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. Se ensaya todos los días, con sesiones de técnica vocal, ensayos parciales por cuerdas, y ensayos grupales.

La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, el pianista, cuatro jefes de cuerda, 55 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica puesta en escena y cuatro técnicos de maniobra escénicas de conciertos.

Nuestro Coro fue fundado en el año 1947 por el maestro Carlos Roberto Larrimbe; desde entonces ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el desarrollo artístico de los mismos, pero además, una fuente de trabajo digna para quienes quisieran hacer de la música su medio de profesional, constituyéndose en un patrimonio único en el mundo, verdadero orgullo nacional.

A través de casi setenta años de actividad, los diferentes directores han buscado la superación musical y la inserción dentro de la sociedad, la que, poco a poco, fue aceptando las diferencias físicas, que de ningún modo influyen en el rendimiento artístico.

Solo un método especial de lectura musical, el sistema Braille, para alcanzar la esencia de lo pedido por los compositores en cada una de sus obras.

En estas breves lineas se ha querido expresar dejar las bases de grandes objetivos, necesarios para que el coro Polifónico Nacional de Ciegos perdure en el tiempo pleno de valores e impulsado por proyectos que nos inviten siempre a dar un paso adelante.

Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”
Director Maestro Osvaldo Manzanelli

Coreutas
Sopranos: Cecilia Fiorentino (Jefe de cuerda), Marcela Aguirre, Asensio Ma. Ángeles, Marcela Di Fonzo, María Lucrecia Durieux, Silvia Fiori, Ma. Lourdes Flügel, Tania García, María E. González, Carla Mangiapani, Nelida Meza, Mariana Moreno, Ornella Pasqualetti, Felicidad Torrico.

Contraltos: Tulio Fiorentino (Jefe de cuerda), Gabriela Begorre, Elsa Bernardi, Cristina Coria, Celia Chavez, Carmen Di Vincenzo, Verónica Funes, Olga Llano, Mabel Miras, Ana Montenegro, Nancy Muñoz, María E. Rodríguez, Laura Schneider.

Tenores: Anselmo Ferreyra (Jefe de cuerda), Julio Arce, Héctor Bidave, Sergio Cavallo, Andrés Graf, Juan S. Lòpez, David Morales, Leonardo Novarini, Alejo G. Paez, Nicolás Raventós, Carlos Ruiz, Jorge Tomaino.

Bajos: Osvaldo Guzmán (Jefe de cuerda), Ignacio Alegre, Hernán Anguita, Alejandro Castelau, Roberto Donikian, Héctor Estévez, Matías Faillace, Diego Fernandez de la Puente, Fernando Galarraga, Oscar García, Sebastián Luna, Esteban Peñín, Javier Podestá, Guillermo Seeliger, Angel Selliti.

Copistas: Marcela Baglietto, Graciela Bernués, María Lucía Blacich, Costa Ricardo, Graciela Fernández de la Puente, Miguel Fernandez, Carlos Garcìa, Cristina Gómez, Claudia González, Patricia Griro, Sandra Günther, Patricia Laudicina, Carlos Martinoli, Graciela Ocampo, María C. Rodríguez, Sandra Vitichi.

Equipo técnico / Artístico
Coordinadora, Técnica Superior en Puesta en Escena: Cristina Veltri
Preparadora Vocal: Marilú Anselmi
Pianista acompañante: Abel Ghelman
Dictante: Sergio Parotti
Técnico especialista Regidor de concierto: Leandro Morales
Técnica de maniobra escénica de concierto: Lidia Alejandra Ronchi
Técnico de maniobra escénica de concierto: Raúl Morales
Técnico de maniobra escénica de concierto: Rolando Rodríguez

Carlos Guastavino

“Quien fuera como el jazmín”

 2ª pieza de la serie Indianas Nº 1

Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”

15 de Julio 2021

Desde la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación, tenemos el agrado de hacerles llegar la  obra “Quien fuera como el jazmín”  2ª pieza de la serie Indianas Nº 1 de Carlos Guastavino, realizada desde el confinamiento por el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” Carlos Guastavino (5/4/1912 – 29/10/2000) gran compositor y pianista argentino de un impecable reconocimiento internacional nos ha deleitado con más de 150 piezas para voz y piano entre las cuales se encuentra “Quien fuera como el jazmín” 2° pieza de la serie de las Indianas n° 1 (Obra para coro a cuatro voces con acompañamiento de piano)  interpretada en esta ocasión por el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” dirigidos por el Mtro. Osvaldo Manzanelli y su pianista acompañante. Los Integrantes del Coro Polifónico Nacional de Ciegos grabaron sus pistas autónomamente usando sus teléfonos celulares gracias a la tecnología parlante incluída en estos dispositivos. Previo a la grabación de las pistas, el dictante del organismo Sergio Parotti dictó las partituras a cada uno de los integrantes quienes las transcribieron  a Braille para su estudio. Todo realizado desde el confinamiento, cumpliendo con las medidas indicadas para poder seguir trabajando y exponiendo de esta manera parte de nuestra maravillosa cultura.

Los invitamos a seguir las redes del Ministerio de Cultura de la Nación y de la Dirección Nacional de Organismos Estables donde este 15 de Julio se publicará la obra mencionada.

Fuente: Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación.

Deja una respuesta